domingo, 3 de marzo de 2013

NANCY RAMÍREZ LÓPEZ


UNIDAD TRES: DINÁMICA DE GRUPOS

COMENTARIO

En la sociedad del siglo XXI, la ciencia social se esta caracterizando por la intervención de diversas disciplinas que interactúan para conocer e investigar las problemáticas educativa. En este espacio complejo comúnmente se escuchan quejas de profesores que se asocian con los problemas de  grupo con los niños que no aprenden, que son apáticos, que tienen problemas de liderazgo, falta de cohesión, son agresivos, muy pasivos, están divididos, en fin. 

En este nuevo enfoque social, la dinámica de grupos surge como una herramienta psicológica y la sociológica que proporciona  herramientas para quien esta al frente de un grupo, con el que se interactúa cotidianamente y por lo tanto, es necesario su conocimiento para lograr una futura transformación.

Investigar la dinámica de grupos dentro de nuestro salón de clase permite conocer las leyes de su composición, desarrollo, interacciones con individuos, sus roles, estereotipos, que se da en un marco de socialización cotidiana, cuando los alumnos y profesores interactúan mediante la comunicación tanto verbal como no verbal.

Cuando el docente conoce la dinámica de su grupo es capaz de trabajar con sus alumnos en dos sentidos: cognitivo, emocional; tal situación esta destinada a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. El grupo se sentirá identificado, cuando se sienten seguros y protegidos; cuando el grupo satisface sus necesidades de valoración, apoyo, autoestima;  cuando participan en proyectos comunes y unos aprenden de otros; cuando existe una retroalimentación entre compañeros, es decir, cuando el grupo esta cohesionado.

Será importante apoyarse con claves como por ejemplo conocer su estructura, su composición; los roles de los integrantes del grupo, el o los lideres y tipos de liderazgo, la estructura del poder; que posición tienen algunos elementos en el grupo; la estructura de comunicación tanto verbal o no verbal, si es competitiva, cooperativa, identificar sobre todo si el grupo es sano o enfermo.
Claras situaciones, permiten detectar en caso de que existan, ya que esto obstaculiza la tarea de equipo: quien agrede con bromas ofensivas, ataca, cuando alguien se opone a la razón para bloquear, se hacen cosas para llamar la atención, actitudes dominantes, situaciones de chantaje o conmiseración, mala o nula comunicación. Cuando se detectan estas situaciones el docente deberá interpretar, sugerir y programar actividades para sanear al grupo para posteriormente fomentar los valores de igualdad, cooperación y cohesión.

El docente como actor central en el contexto educativo, funge como líder pero un líder democrático, que desarrolle el potencial de sus alumnos, negociador, que resuelva conflictos, que sea capaz de crear un ambiente que favorezcan a la tarea y proyectos de grupo. Puede implementar estrategias que estimulen mostrando comprensión, conciliadoras, transigente, que facilite la comunicación, que observe y comente lo que ve en el grupo.

Cada profesor mira el fenómeno educativo mediante un sistema de creencias, dadas a causa de su formación  formal e informal en una sociedad a la que pertenece;  esto,  permite mirar la problemática de grupo desde un ámbito pedagógico y social, evitando la reducción de la concepción de dinámica de grupos a un simple conjunto de técnicas grupales. Sin embargo, por contradictorio que pudiera parecer el comentario, las técnicas grupales, coadyuvan a mejorar las relaciones grupales.

Son muchas las técnicas que podrían ayudar que pueden contribuir a generar ambientes democráticos, humanistas, donde el centro de la didáctica esté en desarrollar las capacidades cognitivas, el aprendizaje, coaprendizaje, solo por  mencionar algunas: los juegos, Brainstorming, mesa redonda, Pihillips 6/6, Role-playing, que muestra el procedimiento a seguir, pero que deberán sustentados con el para qué aplicar la técnica, porque utilizar esa técnica y no otra.

Sin duda,  la implementación de una dinámica de grupos donde se recree en un ambiente participativo, de comprensión y de respeto, permite al individuo identificarse con el otro, compartir sus inquietudes, anhelos, metas y sueños; para de esta manera conformar un grupo con cohesión y potencialmente productivo.


UNIVERSIDAD DE PUEBLA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


El grupo es considerado parte esencial en la vida de cada uno de nosotros. Pero, ¿De qué manera nos integramos a él? ¿Cómo es ese proceso? ¿Cuál es su importancia para cada uno de nosotros?. Estos son solo algunos de los cuestionamientos que trataré de abordar desde mi punto de vista. Por ejemplo,  cuando estamos en la etapa de la adolescencia, la palabra ‘’grupo’’ nos viene a la mente aquellos grupos de rock que nos hacían y no hacen vibrar con sus canciones.
En aquel momento, cuando estamos en la etapa de secundaria y preparatoria, y nos decía el profesor ´´Formen grupos’’ ‘’ Intégrate a tu grupo’’ ‘’ Trabajarán en grupo’’ etc.  Prácticamente nuestra concepción fue cambiando conforme pasamos de una etapa a otra. Otro ejemplo es cuando nos encontramos en la  universidad y el profesor nos menciona lo que implica formar grupos  y trabajar por equipo.
En ese proceso de formación formal nos encontramos con  la etapa profesional. La necesidad de integrar grupos de trabajo no se hace esperar en ese contexto, por lo que, se requiere de grupos de colaboración para enfrentar ciertas problemáticas que necesitan dar solución a través de trabajos colegiados.
Como se ha leído líneas arriba, la palabra grupo se convierte paulatinamente en un concepto. Este concepto se adquiere por diversas dimensiones a lo largo de nuestras etapas, las cuales estarán integradas por la aportación de diferentes elementos y factores. Tales como, la familia, la escuela, los amigos, el trabajo, medios de comunicación entre otros.  Sin embargo, aún no se ha definido el título de este pequeño escrito pero ya se tiene una idea, incluso una definición de grupo.
Desde mi punto de vista un grupo es un conjunto de personas que se relacionan entre sí, que interactúan a través de intereses compartidos. Tal es el caso de un grupo de rock o el grupito que formamos con nuestros amigos en el salón de clases. Cuando nos gusta cierto tipo de música, o apoyamos a equipos como las Chivas o al América, en mi caso al Cruz-Azul, aunque llevemos muchos años sin un título y recientemente vapuleados por las águilas.      
Además de un conjunto de personas con intereses compartidos, implica una interacción entre los miembros con ciertas particularidades de comunicación verbal y corporal. Esto se ve muy reflejado en nuestra etapa en la adolescencia y consideramos ciertos estereotipos a seguir, ya sea por un famoso cantante, o por algún hermano mayor que tiene ciertas actitudes que anhelamos copiar lo hermanos menores y  llegar a ser como ellos.
También, se puede mencionar que un grupo brinda una identidad y al mismo tiempo una interdependencia hacia el mismo. Al estar en contacto y compartir mucho tiempo con el conjunto de personas, la parte afectiva se incrusta en la dinámica fortaleciendo el grupo. Uno de estos grupos primarios es la Familia.

El primer grupo que formamos parte y somos integrantes por naturaleza, es la familia. Por ello, la importancia de la familia en sus diferentes proyecciones, educación-sociedad. La base de todos nosotros como hijo, padre de familia, alumno, docente, ciudadano entre otros roles, están en función de ciertas costumbres, hábitos y valores.  Prácticamente son los fundamentos básicos para adentrarnos  a la socialización.
Hoy en día, uno de los escenarios habituales con grandes problemáticas, es  la escuela. En ella, existe una disputa constante entre el docente, alumno y padre de familia. Éste último cada vez más distante y en muchas ocasiones más ausente por muchas circunstancias (trabajo, interés, abandono, divorcios,  etc.). Encontramos un trinomio en la educación sin un balance adecuado, con responsabilidades en mayor o menor grado correspondiente a estos tres elementos esenciales.
Es muy habitual que cuando se realiza un trabajo de clase en equipo la mayoría de los alumnos prefiera trabajar con su grupo de amigos cercanos y no con otros compañeros. La reacción más común es un rechazo total percibido por una serie de actitudes negativas. Las circunstancias pueden ser inadecuadas o el trabajo propuesto por el docente no es el correcto.
Sin duda, esto nos lleva a pensar acerca de la individualidad y la falta de comprensión acerca del trabajo en equipo. Quizá uno de los puntos principales es la prevalencia por parte de algunos maestros para trabajar de manera individual y no fomentar un trabajo en equipo. Sabemos, que un equipo puede estar conformado por diferentes grupos que tienen como finalidad un objetivo en común, por lo que se requiere la colaboración y aportación de todos para poder lograr el mismo. Es decir, cada uno tiene conocimiento destrezas habilidades únicas que pueden aportar para lograr esa meta. Por lo tanto, la aportación de cada uno de los integrantes es muy valiosa y los resultados no tendrían el mismo impacto si fuera por separado.
Es en esta etapa donde muchos de nosotros nos auxiliamos en las técnicas de dinámica de grupos. También, somos conscientes que las fuerzas que generan los grupos de alumnos dentro del salón pueden ser tan diferentes que nuestro principal reto es encausarlas para un propósito adecuado. Es en ese momento es donde la dinámica de grupos actúa como un método en la educación. Un escenario común es cuando la tarea principal es resolver un problema  a través de plan estratégico con la colaboración del equipo. Si observamos las actitudes y acciones que toman cada uno de los equipos, nos percatamos de un líder o varios líderes en cada uno de ellos.
Es interesante cuando observamos los roles del líder y por supuesto, los seguidores;  el primer caso tiene una personalidad muy visible que le permite asumir en primera instancia la responsabilidad y empieza organizar al grupo delegando tareas específicas, mientras que los seguidores asumen las tareas y entran en un proceso de participación asumiendo que el representante del equipo es su líder.

Otro de nuestros  escenarios familiares es  en nuestro grupo de trabajo donde el principal representante o líder mantiene un poder sobre nosotros, aunque no siempre el líder es el que tiene o el poder. Identificamos que existe una persona que sabe persuadir al jefe y lo más grave puede tomar decisiones con  aprobación del ‘’jefe’’. Por otra parte muchos ‘’jefes’’ confunden el liderazgo con autoritarismo.
Normalmente el principal ejemplo es el maestro autoritario. Por tanto muchos de nosotros como docentes nos comportamos como opresores de los alumnos confundiendo el liderazgo y autoritarismo. Por lo tanto, sugiero que  el principal líder dentro del salón sin duda debe ser el maestro.
Me parece que existen muchos temas relevantes para profundizar, cabe señalar que mi opinión se basa en muchos flash-back a lo largo de mis últimos años. La pregunta es
 ¿Qué implica la palabra ‘’grupo’’ para usted?           

  

 


COMENTARIO DE ERNESTO: GRUPOS DE APRENDIZAJE


GRUPO DE APRENDIZAJE

 

Si entendemos al grupo de aprendizaje como el conjunto pequeño de personas que se agrupan partir de sus afinidades, intereses, angustias, temores y  por empatía,  con el objetivo de proporcionarse ayuda mutua a través de una  interacción constante, utilizando el lenguaje como medio para la comunicación eficiente, en donde se establecen  relaciones de liderazgo y subordinados y la totalidad de estos mantiene un propósito consciente o inconsciente que enmarca el rumbo,  consolida y da consistencia  al grupo de aprendizaje.

 

Difícilmente en las instituciones escolares en general y de manera específica en la escuela secundaria y más particularmente los profesores de español de este subsistema educativo, difícilmente  se agrupan y se constituyen   en grupos de aprendizaje, algunas evidencias nos muestran lo anterior, los profesores se agrupan en gremio, sindicato, delegaciones,  colegiados, colectivos y  plantillas, en donde cada uno de estos se aleja de poder contar con las características que constituyen un  grupo de aprendizaje.

 

Aunque es necesario tener claro que en estos también se logran aprendizajes, porque este es un fenómeno que se genera en cualquier tipo de acción que se vive y/o se experimente sin   importar las formas de relacionarse con los sujetos y con los objetos, quedándonos claro que en donde se enmarcan las diferencias es en las formas en que se constituyen los mismos.

           

Teniendo que decir que  el hecho de pertenecer a una institución educativa “escuela secundaria” no escojo o busco a mis compañeros, por pensar que estos pudieran estar contribuyendo   en la construcción de las soluciones de mis situaciones problema que enfrento de manera personal, en donde, se involucran; mis angustias, inquietudes, intereses y mucho menos estar pensando que estos los pudieran estar seleccionados por empatía. Simplemente ahí están y unos vienen y otros van, por la movilidad profesional, no porque los intereses del grupo no concuerden con los personales y en donde las relaciones interpersonales estén mostrando dificultades para consolidarse y lograr los propósitos que cada uno de manera independiente  busca a través de la convivencia continúa  con  el grupo de aprendizaje.

 

Aunque  se hace necesario establecer que el grupo al que se pertenece  carece de una identidad propia manifestada a través de que difícilmente se logra establecer reuniones con fines de aprendizaje y para enfrentar de manera grupal una situación que pudieran estar  afectando de manera particular algún miembro del grupo o  de manera colectiva. A pesar de que el grupo al que se hace referencia comparte;  propósitos, espacios, recursos,  personas con las que interactúa; compañeros profesores,  alumnos,  autoridades y padres de familia, acciones, nombre, emblema, y otros.

 

Una evidencia más es que  difícilmente se identifican y establecen los roles que juega  cada uno de  los integrantes, ya que aunque pudiéramos estar frente a  personajes que pudieran influir  en el grupo a través de un liderazgo nato, difícilmente estos pueden llegar a implementarlo, pues carecemos de una organización para agruparnos  y de esta manera poder influir y manifestar las características de líder o simplemente escuchar y ser escuchado, encontrando una negación a la constitución como grupo de aprendizaje.

 

Sin pretender justificar, considero que la constitución de grupos de aprendizaje dentro de las escuelas  secundarias se dificulta por la cultura que establece la sociedad en donde nos desarrollamos y por la historia de cada uno de los   compañeros profesores que constituimos la plantilla de personal que integra la escuela secundaria.

 

Solo por mencionar algunas tenemos que la labor educativa del profesor se ha consolidado y construido como una profesión solitaria, aislando al profesor de toda convivencia humana, para enfrentar los propósitos que persigue profesionalmente y como persona, a pesar de que la encomienda se desarrolle y potencie con  y para otros, desde una concepción altruista.

 

A demás de contar con una formación egoísta y de competencia, dedicándonos a descalificar, culpando de los aconteceres negativos  y justificándome, intentando mostrar que soy una persona perfecta y negando el ser perfectible. Lo anterior  se hace acompañar por las diferentes asignaturas que enseñamos, el compartir  de los tiempos por las cargas horarias que ostenta cada uno de nosotros,  por carecer de los mismos con motivos de reunión, pensando que estos momentos pudieran ser desperdiciados por encontrarnos pensando o compartiendo experiencias persónales.

 

            Sin pretender llegar hacer propuesta puedo decir que se hace necesario constituirse  en la escuela secundaria como, “grupo de aprendizaje en    formación de profesores”, conformándose academias de   asignatura,    en donde el aprendizaje sea el objeto de estudio y la constitución del mismo pudiera estarse dando desde las características que se enmarcan en la constitución de grupos de aprendizaje.

 

Considerando que para el logro de este propósito, tendríamos que estarnos preguntando, ¿Cuáles son los roles que cada uno de los miembros tiene que jugar dentro de este grupo de aprendizaje en formación de profesores? ¿Cuáles son las características  y las condicionantes  que se tendrían que estar observando para la formación de dicho grupo?  Y  ¿cuáles son las finalidades que persigue el grupo? Que no tendría que ser otra más que estar pensando en la formación holística de los alumnos a través de potenciar la construcción y el aprendizaje de los conocimientos necesarios para enfrentar su vida cotidiana y en otros contextos en donde este se desarrolle en tiempos futuros.

COMENTARIO TEMA III iNTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS


Comentario del capítulo III de la antología de: psicología social y grupos de aprendizaje

Presenta: Mtra. Xóchitl Tlatuani Barajas
                                                                                                                                                                        
El grupo es aquella reunión de personas que confluyen por sus ansiedades, miedos, temores, propósitos, intereses comunes, ayuda mutua, y se consolida a partir de las interacciones en donde se utiliza el lenguaje y se prioriza la comunicación entre ellos;  preferentemente para solucionar problemas en donde se establecen las relaciones de líderes a subordinados.
 
Si bien es cierto la familia es un primer grupo en donde se aprenden formas de ser, de pensar, interactuar y de interpretar las situaciones cotidianas a partir de referentes particulares en cada contexto familiar, lo cual, genera que los alumnos, se incluyan en los salones según sus propias afinidades y sus propios referentes, por ejemplo, en el preescolar los niños cubren ciertas características desde la edad de 3 a 5 años, sus apreciaciones sobre lo que viven dentro y fuera de la escuela es a partir de lo que creen, lo que piensan y lo que les han enseñado, por ejemplo, están los niños que quieren enterarse de todo, preguntan, establecen líneas de indagación con los involucrados en un evento, es decir van a las fuentes, tratan de tener al alcance los comentarios de  quienes intervinieron en dicho evento, s se trata de una pelea, quieren saber cómo empezó, de qué forma se originó tal situación, tratan de establecer criterios entre si estuvo bien o se le juzga como niño o niña mala y acuden a las docentes para hacer saber este hallazgo, quieren que se conozca esa parte de la realidad. La pregunta es: ¿de dónde sacan esa  forma de ser? ¿Por qué es importante para ellos estar enterados? Lo cual es fácil de ubicar porque sus madres de familia son aquellas que ya se sabe que les gusta quedarse a platicar con otras madres de familia fuera del jardín, y aun cuando la hora de salida es a las 12:45, llegan a retirarse a las 10:00n 0 10:30, para regresar a las 12:15 o 12:30, la pregunta es ¿Qué tanto comentan? ¿Por qué no se van tan pronto como pueden a sus casas? La respuesta es, porque estas madres de familia así son, así las enseñaron, de esa forma aprendieron a relacionarse y confluir, entonces, los alumnos asumen estas acciones como buenas o propias para los diferentes eventos en donde se encuentren.
 
Entonces se tiene que como elemento clave en la lectura de la antología destacan conceptos como la comunicación la cual deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. Siendo esto lo que de manera común sucede entre los niños y niñas en educación preescolar, pero en esos momentos de interacción, en donde la docente no tiene nada que ver, se ha observado a los alumnos compartir experiencias, lo que sueñan, lo que les pasa en casa, si fueron regañados o los llevaron a Mc Donalds, si están felices o si alguien les cae bien o mal, por citar un ejemplo, hace poco al llamar a los niños únicamente los niños, se formaran para revisar su actividad extraescolar, se reunieron alrededor del escritorio de la docente una vez que habían sido revisados, se estaban esperando para llegar juntos a la mesa, uno de ellos en tanto, comenta que anda de novio con Angelina, y otro sorprendido le dice “¿con Angelina?, pues yo anduve con ella y la verdad no me gustó porque me dio una cachetada cuando la tome de la mano, creo que no le gustó”, entonces otro dice, “por eso yo ya aprendí, porque no me gusta que me peguen”. Siendo sincera pude ver que los alumnos no necesitan de la docente en esos eventos no formales a los cuales se condena, como si los estudiantes solo tuvieran un pensar sobre lo académico, como si ya hubiéramos olvidado que la función de la educación preescolar es eminentemente SOCIAL.



Lo cual da un referente claro, los niños y niñas se reúnen para hacer saber sus opiniones, puntos de vista, sentimientos, emociones, situaciones más allá de la propia frontera de la escuela.






La misma antología refiere otra categoría de análisis: el lenguaje, el cual se define como: la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.
 
El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia, esta última entendido como el aspecto biológico porque que se pasa en este proceso del lenguaje, lo cual también sucede muy común en los alumnos en edad preescolar, pues cuando están en la interacción misma, pueden establecer signos de comunicación, los cuales funcionan de manera implícita o explícita, pero cuando alguien no está en la misma sintonía de comunicación a través del lenguaje ya establecido existen problemas, por ejemplo si alguien frunce el ceño para algunos es significado de molestia o no estar de acuerdo, o cuando alguien tuerce la boca o saca la lengua se hace todo un episodio al cual le sigue un proceso tipo “la escena del crimen en Ixtapaluca”, la docente tiene que intervenir para buscar y encontrar explicaciones, a veces trata de convencer de que no es algo malo o muy malo, pero en ese sentido el lenguaje se fractura.
 
Así también, cuando la educadora les pide a los alumnos hacer colorado sobre la imagen de ciertas formas geométricas plasmadas en una hoja, en donde pueden utilizar colores variados, pero una condiciona respetar es no salirse del contorno, entonces un alumno rápidamente “termina la actividad” para la profesora ese trabajo no está bien, y lo regresa, le dice que son puros rayones, aunque cumple con el criterio de respetar el contorno de las formas establecidas, se va el alumno serio, callado y levantando la ceja derecha, como con la intención de querer preguntar algo, pero no se atreve, enseguida, tal vez pasan 40 segundos o un minuto y la maestra nuevamente le dice que está mal, que hay espacios en blanco que debe de rellenar, entonces el alumno juntando las cejas y poniendo la boca de lado, se va, sin decir nada, creo que molesto, para la tercera ocasión en la cual no hizo ningún arreglo, regresa y le dice la profesora otra vez que no ha hecho bien el trabajo, literalmente el alumno avienta la hoja sobre el escritorio de la maestra y con su gesto de enojado, por fin le pregunta “¿es que no se qué quieres que haga?, min trabajo está coloreado, ya no quiero hacer más”, así que, la maestra le vuelve a insistir que hay espacios en blanco y ha hecho puros rayones, el alumno mueve la cabeza, se lleva su hoja y espera a que venga la hora del desayuno para así poderse deshacer del trabajo, pues es el momento en el que la educadora les pide a los demás dejar las actividades pendientes y disponerse a desayunar.
 
Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que, la interacción comunicativa se da en dos vertientes de un lado fluida cuando los y las niñas establecen comunicación, y la que es atropellada por parte de la maestra que no establece códigos tanto explícitos e implícitos durante la jornada de trabajo y en particular en las acciones que se desea elaboren los niños, sobre todo si tiene un sentido y propósito claro para los alumnos. De tal modo que la comunicación se fractura y el lenguaje deja de funcionar de manera eficiente.
 
El liderazgo se ejerce en los momentos en los que los alumnos están solos, hay quienes organizan, saben tomar la palabra, dar indicaciones, organizan, pero esto se termina cuando llega la educadora, y ésta misma asume que el dictar actividades, revisar tareas y establecer los momentos de trabajo es lo que la coloca como líder del aula, situación que en la realidad está desvirtuado, y es algo sobre lo que se tiene que poner atención.
 
De tal modo que, en la realidad educativa del contexto de Ixtapaluca, en la zona J109 de educación preescolar y específicamente en el preescolar “Plutarco Elías Calles” el grupo es solo la concentración de alumnos en un aula, que están matriculados en un  libro de inscripción, se asignan grupos por letras en orden alfabético, se establece una condición, por edades y características de esa consideración para establecer el grado: 1º , 2º y 3º, sin embargo en esta ocasión queda claro que el grupo es algo que va más allá de la relación escuela, contexto y matriculación de alumnos.
 
Queda claro que los niños y niñas se reúnen cada día y establecen comunicación y tratan de llegar a la resolución de problemas, dependiendo de la situación, experiencia o actividad que se les encomiende o en la que estén inmersos. Destacando así su capacidad de ayuda mutua, sin prejuicios y sabiéndose disculpar o perdonarse sin caer en rencores porque ellos saben cómo manifestar sus formas de pensar aunque a veces se enojan y termina por momentos peleados pero siempre existe la capacidad de reconciliación y olvido en la cotidianidad en la cual confluyen de manera cotidiana dentro y fuera de las instituciones.

 

viernes, 1 de marzo de 2013

COMENTARIO DEL CAPITULO TRES DE FAUSTINO, FELICIDADES

Faustino González Contreras
Estudios de doctorado
Psicología Social y Grupos de Aprendizaje
Netzahualcóyotl. Mex

Introducción
El ser humano es por naturaleza un ser social, desde los primeros tiempos, sus actos hicieron evidente esta cualidad y fue precisamente ese instinto gregario, quien lo puso a la cabeza en la evolución de las especies, primero se agrupo para cubrir sus necesidades básica brindarse , abrigo, alimento y  protección para lograrlo simplemente se movía en manada como muchos de sus contemporáneos, mas tarde  como ahora sabemos y como resultado de esa interacción con sus afines, fue aprendiendo y desarrollando habilidades que lo fueron haciendo más competente hasta convertirlo en “ Homo Sapiens”.
Años después La Psicología Social descubrió que precisamente un grupo deja de ser simplemente un conjunto de personas cuando se interrelaciona, cuando se necesesitan unos a otros(Muños 2012),   cuando en esa necesidad se asume un papel y se logra un  sentimiento de nosotros; “Cabeza chata”,  “Neandertal”, Sapiens, familia, clan, tribu, capitalista, socialista, comunista, musulmán, Cristiano,  familia y  un largo etc. Así pues históricamente la participación en grupo es beneficiosa para todos porque nos permite satisfacer necesidades personales fundamentales: dar y recibir protección compañía diversión, pero además conseguir a través de ellos otras metas, desarrollarnos como personas e incluso mejorar nuestro entorno.
En ese mismo contexto hoy en la llamada sociedad del conocimiento los grupos siguen estando vigentes y hoy que la tecnología tiende a dispersarnos es cuando hay que rescatar su esencia y adaptarlos a las nuevas necesidades, rescatar el grupo y convertirlo en herramienta para enfrentar los nuevos desafíos en todas las aéreas de conocimiento la escuela reproductora de cultura representa una excelente oportunidad para hacerlo incluso crear un nuevo paradigma en la enseñanza y transformar el grupo  escolar en un “grupo de aprendizaje” que sirva para ayudarnos y autoayudarnos en todos los niveles, en el cumplimiento de una tarea tan compleja como lo es el hecho educativo
Hacerlo representara un gran reto,  sustentar en algunos teóricos  la conceptualización al tiempo que se reafirman o modifican algunas de las  viejas prácticas que actualmente se realizan en las escuelas y es aquí de acuerdo con lo planteado  por diversos autores en el capítulo III (Unipuebla 2013), donde me gustaría enunciar algunas de las consideraciones sobre el particular.
Desarrollo
Bajo la tesis de que “Las condiciones actuales en las que se encuentran las escuelas de educación básica no permitirán se implante un programa por competencias”, se ha tratado de desarrollar una propuesta de trabajo que permita movilizar el esfuerzo colectivo y cimbrar la estructura de la escuela para transformarla y facilitar el tránsito ir de  la idea, a la implantación del modelo para desarrollar competencias. En este contexto humanista- idealista , rescatar lo más sublime de la esencia humana y como ha logrado su desarrollo y es ahí donde los llamados grupos de aprendizaje pueden hacer la diferencia y ayudarnos a construir una estrategia que permita a los maestros y a los alumnos desarrollar nuevos conocimientos, el trabajo en grupo deberá incluir, una estrategia transversal que nos permita interrelacionarnos, necesitarnos, asumir un compromiso identificarnos desarrollar un sentido de pertenencia sustentados en la psicología social, retomar algunas de sus primisas para conseguirlo, por lo que la tarea deberá orientarse a las siguientes acciones:
Interrelacionarnos.- la escuela y sus actores no son  entes  aislados, el colectivo en general, forman  parte de un grupo social e incluso dentro de ella misma  coexisten otros grupos que tienen una gran necesidad de aprender, hay que hacerlos coincidir,  relacionarse, sumarse y la herramienta sera el Modelo de Planeación estratégica sus dimensiones nos hacen recordar las partes en que se puede trabajar; administrativa, organizativa, los procesos áulicos y la vinculación social, nos permiten visualizar como todas las acciones y los actores deben  interactuar para impactar en la escuela,  como lo plantea la teoría de sistemas Tylor “el  todo es la suma de sus partes”(Rodriguez,1993) si no se mueve todo el sistema  y solo lo hace una parte no pasa nada es decir  si solo uno dos integrantes del colectivo hacen su esfuerzo no pasa nada ,tejer redes de interacción,   tenemos que ser todos independientemente de la función que realice.
Necesitarnos.- como ya se dijo si solo uno lo hace no pasa nada necesitamos involucrarnos  todos, colaborar que cada uno de los integrantes realice lo que tiene que hacer y se sume a otro esfuerzo, pero primero lo que tiene que hacer si te toca barrer para tener los salones limpios ¡tienes que barrer! nadie lo va  hacer por ti si tu no lo haces, pero si lo haces por otro porque lo necesita, existe la posibilidad de que cuando lo necesites él lo haga por ti es decir construir redes vinculares e institucionalizadas
Asumir un roll es decir tenemos que asumir lo que nos corresponde hacer; planear supervisar, asesorar, ejecutar evaluar. Y si lo realizamos vamos a interactuar, nos vamos a necesitar, cumpliremos con la tarea y lo más importante juntos red de comunicación, daremos sentido a nuestra tarea y al hacerlo tendremos una identidad  propia una personalidad y con ella desarrollaremos sentido de pertenencia  a nuestro centro
Y que estoy haciendo para hacerlo en mi plantel  ¿para que hacerlo?, ¿Cómo hacerlo?, ¿cuándo? ¿con que?, esas preguntas las podemos contestar basados en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica  (SEP,2012), se utilizo la planeación estratégica para construir acciones,  a mediano y corto plazo. El diagnostico y el trabajo por dimensiones  para interrelacionarnos, asumir tareas, necesitarnos está plasmado en  Plan Estratégico de Transformación Escolar 2011-2014. Las metas las actividades, los espacios y formas para consolidarnos como v grupos de aprendizaje se dosificaron por año en el denominado Plan anual de Trabajo (PAT), Por ejemplo se pretende que en una meta a mediano plazo los maestros dominen los enfoques y propósitos del plan y programa de estudio. Para hacerlo en el primer año se fijaron actividades para empezar a construir tres grupos de aprendizaje; un grupo  pequeño con una estructura elevada, y altas expectativas,  capaz de generar cambios denominado,”mesa técnica” no más de 8 integrantes en  sinergia,  un grupo secundario con una estructura organizativa más elevada con once integrantes denominada reunión de academia por grado,  en donde las relaciones de los individuos sean más funcionales con una conciencia elevada de las metas, finalmente , construir un grupo grande de  8 a 25 en donde ya  se pueda trabajar  durante varios meses  en acciones comunes denominado Reunión Colegiada.(Muñoz 2013) Esta estructura nos permitirá discutir, analizar, dar seguimiento y evaluar cada meta marcada en el corto plazo y reafirmarla o reorientarla según los resultados, es decir convertir los procesos grupales en situaciones de aprendizaje, cerrando el ejemplo, conceptualizar en mesa técnica, dinamizar en academia e implementar en colegio nos permitirá en tres años que los maestros dominen su programa si interactúan con el otro.
Las fuerzas que deben intervenir como todo grupo social para alcanzar los logros son; el liderazgo, la dinámica del o los grupos las figuras mediadoras, la tarea, el entorno,  las fuerzas interpersonales e interpersonales (Cartwrigth 2013), que casualmente también se hacen evidentes en la convivencia cotidiana porque eso es precisamente lo que hace valioso el trabajo grupal y puede hacer que los grupos de trabajo se conviertan en grupos de aprendizaje.
Conclusiones
Un  grupo no es un conjunto indeterminado de personas, para que exista debe haber un  proceso de relaciones intencionado, un grupo es una realidad en la medida en que existen interacciones, entre las personas, objetivos comunes roles y compromiso de todos acciones que permitirán desarrollar un sentido de que pertenezco de “aquí soy”
El grupo de trabajo es el recurso que se debe poner en  práctica para diferentes procesos: de participación social, de enseñanza aprendizaje terapéuticos etc..Para hacerlo el grupo debe tomar en cuenta el entorno social y cultural, a las personas que intervendrán y la tarea a realizar. Es ahí donde se fortalece la propuesta de trabajo que se plantea,   el colectivo como grupo de aprendizaje, en ese grupo se plantea el trabajo con diferentes intenciones en tres momentos como ya se dijo, mesa de trabajo de cuatro a seis integrantes, junta de academia de  8 a 10 integrantes y el que se plantea en la bibliografía como el más indicado para el area educativa de 8 a 25 integrantes reunidos en colegiado. En todas las estrategias la comunicación y el dialogo serán lo más importante, entender que dialogar no es imponer mi criterio es escuchar, es decir una apertura total para percibir a la otra persona en su realidad en su situación, tener la apertura para recibir  la critica pero también la sensibilidad para decirla,  entender que en un grupo de aprendizaje las interacciones son importantes, mi lenguaje oral y corporal me facilitaran o dificultara mi relación con los demás, con ello mi aceptación mi pertenencia al grupo.
Esa es la propuesta precisamente  hacer que los grupos al interior de la escuela se conviertan en grupos de aprendizaje que faciliten el conocimiento de cualquier actividad, de la práctica docente o de nuestra formación como personas, habrá que aprender entonces a cuidar el grupo a unir a sus miembros,  a buscar como atraerlos, a integrar nuevos elementos a sentirlo como propio.
El modelo de gestión nos puede ayudar a lograrlo, el plan de trabajo a conseguir metas intermedias y sus dimensiones a interrelacionarnos asumir roles, a necesitarnos  y en su conjunto brindarnos la oportunidad de sentirnos parte de la escuela a sentir que pertenecemos a ella y lo mejor de todo que nuestros grupos se conviertan en grupos de aprendizaje, al hacerlo quizá  se cumpla la parte mas  importante que no importa quién aprenda el proceso de enseñanza siempre se da lo cual brinda la misma oportunidad para docentes y alumnos.
Bibliografía
Modelo de Gestión Educativa Estratégica, Programa de Escuelas de Calidad, SEP México 2012.
Rodríguez Valencia, Jesús, Teoría de Sistemas.  Eclasa, México 1993
Muñoz García Francisco J, Introducción a la Psicología de los Grupos. Antología 2013,UNIPUEBLA,México